Metaverso: ¿Qué es y por qué es el futuro de la tecnología?

Seguramente has escuchado hablar del metaverso, ese concepto que parece sacado de una novela de ciencia ficción y que cada vez genera más interés entre las grandes empresas tecnológicas. Pero, ¿sabes realmente qué es el metaverso y qué posibilidades ofrece? En este post te lo explicamos de forma sencilla y te contamos por qué el metaverso podría ser el futuro del entretenimiento, la educación, el trabajo y la socialización.

El metaverso es un concepto que se refiere a un universo virtual compartido e inmersivo, donde las personas pueden interactuar entre sí y con el entorno digital de forma natural y realista. El metaverso combina elementos de la realidad virtual, la realidad aumentada, las redes sociales, los videojuegos y el comercio electrónico, creando un espacio híbrido entre lo físico y lo virtual.

El término metaverso viene de una novela de 1992 llamada ‘Snow Crash’, y es un término que se ha asentado para describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. Este metaverso, por lo tanto, significa un mundo virtual en el que podemos interactuar, y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa.

A este universo virtual se accedería con un visor de realidad virtual y probablemente con un avatar en 3D, y conectaría todo tipo de entornos digitales. A diferencia de la realidad virtual actual, que se utiliza principalmente para los videojuegos, el metaverso se usaría pues para todo tipo de actividades: trabajo, juegos, conciertos, cine o simplemente para pasar el rato.

¿Por qué el metaverso es importante?

El interés por los mundos digitales y la realidad aumentada resurge cada tanto en cuanto. Y ahora hay un gran entusiasmo por el metaverso entre los inversores con gran capital y los gigantes de tecnológicos. Nadie quiere quedarse atrás si resulta ser el futuro de internet. Además, por primera vez existe la sensación de que la tecnología necesaria está casi lista, con los avances en los juegos de realidad virtual y la conectividad.

Facebook ha hecho de la construcción del metaverso una de sus grandes prioridades. Ha invertido mucho en realidad virtual a través de su dispositivo Oculus, que es más barato que el de sus rivales. También está creando aplicaciones de realidad virtual para reuniones sociales y para el lugar de trabajo, incluidas las que permiten interactuar con el mundo real al mismo tiempo. De hecho, Facebook ha cambiado su nombre a Meta para reflejar su apuesta por el metaverso.

Pero Facebook no es la única empresa interesada en el metaverso. Google, Nvidia y Microsoft también están desarrollando proyectos relacionados con este concepto. Por ejemplo, Google tiene su plataforma Stadia para jugar en streaming desde cualquier dispositivo; Nvidia tiene su Omniverse para crear simulaciones virtuales; y Microsoft tiene su Mesh para colaborar en entornos mixtos.

El metaverso podría ofrecer muchas ventajas para los usuarios y las empresas. Por ejemplo:

  • Podría mejorar la experiencia de usuario al ofrecer una mayor inmersión, personalización e interacción.
  • Podría facilitar la colaboración a distancia al permitir reuniones virtuales más realistas y productivas.
  • Podría ampliar las oportunidades de ocio al ofrecer acceso a eventos virtuales o recreaciones de lugares reales.
  • Podría potenciar la creatividad al permitir crear y compartir contenidos digitales originales.
  • Podría impulsar la economía al generar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos.

¿Qué se necesita para que el metaverso sea real?

Aunque el metaverso suena muy prometedor, todavía hay muchos